martes, 18 de abril de 2017

La Salud pública y el uso de las tecnologías.

  La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el documento Estrategia y Plan de Acción sobre e-Salud publicado en 2011, define la cibersalud, conocida también como e-Salud o e-Health, como el “apoyo que la utilización  costoeficaz y segura de las tecnologías de la información y las comunicaciones, ofrece a la salud y a los ámbitos relacionados con ella, con inclusión de los servicios de atención de salud, la vigilancia y la documentación sanitarias, así como la educación, los conocimientos y las investigaciones en materia de salud”.

Se definen también algunos componentes de Salud, como son:

  • Registro médico electrónico (o historia clínica electrónica): Es el registro en  formato electrónico de información sobre la salud de cada paciente que puede ayudar a los profesionales de salud en la toma de decisiones y el tratamiento.

  • Telesalud (incluida la telemedicina): Consiste en la prestación de servicios de salud utilizando las TIC, especialmente donde la distancia es una barrera para recibir atención de salud.

  • mSalud (o salud por dispositivos móviles): Es un término empleado para designar el ejercicio de la medicina y la salud pública con apoyo de los dispositivos móviles, como teléfonos móviles, tabletas, dispositivos de monitoreo de pacientes y otros dispositivos inalámbricos.

  • eLearning (incluida la formación o aprendizaje a distancia): consiste en la aplicación de las TIC al aprendizaje. Puede utilizarse para mejorar la calidad de la educación, aumentar el acceso a la educación y crear formas nuevas e innovadoras de enseñanza al alcance de un mayor número de personas.

  • Educación continua en tecnologías de la información y la comunicación: desarrollo de cursos o programas de salud profesionales (no necesariamente acreditados formalmente) que facilitan habilidades en TIC de aplicación en la salud. Esto incluye los métodos actuales para el intercambio de conocimiento científico como la publicación electrónica, el acceso abierto, la alfabetización digital y el uso de las redes sociales.

  • Estandarización e interoperabilidad: la interoperabilidad hace referencia a la comunicación entre diferentes tecnologías y aplicaciones de software para el intercambio y uso de datos en forma eficaz, precisa y sólida. Esto requiere del uso de estándares, es decir, de normas, regulaciones, guías o definiciones con especificaciones técnicas para hacer viable la gestión integrada de los sistemas de salud en todos los niveles.

lunes, 17 de abril de 2017

ENFERMERIA EN SALUD PUBLICA



SALUD PUBLICA.


La salud publica tiene cinco ámbitos de actuación, a través de los cuales persigue asegurar un nivel óptimo de salud a la población. Estos ámbitos son: 

1.- La promoción de la salud.

2.- protección de la salud.

3.- Prevención de la enfermedad.

4.-Atención curativa y rehabilitadora.

5.- Administración Sanitaria.


Importancia de la salud pública en Enfermería.

Lo que definió La OMS:
La enfermera como la persona que ha terminado los estudios básicos de enfermería y está capacitada y autorizada para asumir la responsabilidad de los servicios de enfermería, que exigen el fomento de la salud, la prevención de la enfermedad y la prestación de asistencia a los enfermos.
la enfermería es parte integral del sistema de atención de salud, en todos los sitios en los que brinda atención de salud y en otros servicios comunitarios

HISTORIA Y ELAVOLUCION DE LA SALUD PUBLICA


SALUD PUBLICA...


La salud pública es la disciplina encargada de la protección, acomodación y sustentación filosófica y mejora de la salud de la población humana. Tiene como objetivo mejorar la salud, así como el control y la erradicación de las enfermedades.1 Es una ciencia de carácter multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de otras ramas como  las ciencias biológicasconductualessanitarias y sociales. Es uno de los pilares en la formación de todo profesional de la salud.

Historia.


La salud pública como ciencia apenas tiene poco más de un siglo de existencia, pero manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existe desde los comienzos de la historia de la humanidad. Sin embargo la inclusión de la restauración de la salud es una adquisición relativamente reciente.


  • Los egipcios, según Heródoto, eran el más higiénico de los pueblos. Practicaban la higiene personal, conocían gran número de fórmulas farmacéuticas, construían depósitos de arcilla para las aguas de bebida y canales de desagüe para las aguas residuales.





  • Los hebreos llevaron todavía más lejos las prácticas higiénicas, al incluir en la ley mosaica, considerada como el primer código de higiene escrito, el Levítico datada en 1500 años antes de JC. En este código se describe como debe ser el aseo personal, las letrinas, la higiene de la maternidad, la higiene de los alimentos, la protección del agua...